FAQ - Sindrome Hellp
(Powered by Yahoo! Answers)

SINDROME DE HELLP???PORFAVOR...?


HOLA ALGUIEN ME PODRIA AYUDAR CON INFORMACION SOBRE ESTE SINDROME,TODO LO RELACIONADO.
Y SI AFECTA AL BEBE Y SI ES ASI DE QUE MANERA.

GRACIAS.

SALUDOS
----------

QUE SINDROME????????????????????  (+ info)

¿una mujer con síndrome de Hellp puede volver a tener hijos o corre algún riesgo al quedar embarazada?


puede tener hijos contoda tranquilidad ni afectara al hijo (es causado por un error genetico y el adn del padro lo reparara  (+ info)

¿cuando seria el momento indicado para volver a embarasarme después de haber sufrido síndrome de hellp?


lo sufrí hace 3 meses la bb vivió 22 días tengo 33 años
----------

El más indicado para responder esa pregunta es tu ginecólogo. Muchísima suerte.  (+ info)

El síndrome de fisher evans es igual al sindrome antifosfolipídico?


El sindrome de Fisher Evans tiene signos muy similares al antifosfolipídico por ello me gustaría saber si es lo mismo
----------

no es lo mismo.
El Sme. de Evans es anemia hemolítica autoinmune más plaquetopenia autoinmune: es decir, anticuerpos INESPECÍFICOS destruyen los glóbulos rojos y las plaquetas. Hay casos de sindrome de evans luego de infecciones o por enfermedades autoinmunes como el lupus o por fármacos. Los pacientes tienen anemia y sangran.

en cambio, el Antifosfolipídico tiene como característica principal la TROMBOSIS: Se forman anticuerpos contra los fosfolípidos de membrana de las células (principalmente la cardiolipina) y esto provoca la obstrucción de las arterias, y puede provocar accidentes cerebrovasculares, obstrucción intestinal por isquemia mesentérica y sobre todo: ABORTOS RECURRENTES, que es la marca diagnóstica del antifosfolipídico. Si bien puede tener anemia y plaquetopenia, no son esas las que comprometen la vida del paciente y si faltan, se puede hacer diagnóstico de la enfermemedad igual.
espero que te haya servido.  (+ info)

¿En qué consiste el sindrome de Gilbert?


Me acaban de diagnosticar este Sindrome y estoy un poco preocupada, ahora reconozco la mayoria de los sintomas que mi cuerpo sentia y a los que yo no le daba explicación. el médico me ha dicho que el ejercicio intenso me perjudica, suelo ir al gimnasio todos los días a hacer spining a veces hasta dos clases y al día siguiente me levantaba fatal, la comida me da asco pero me la como, necesito tomar chocolate, el cuerpo me lo pide................ quisiera que alguien me contara su experiencia con este sindrome.
----------

Hace años tb me diagnosticaron de lo mismo. Por mi experiencia, solo 3 consejos:
1. No dejes de hacer ejercicio, yo lo deje y es peor. Cdo volvi a hacerlo hay q buscar un ritmo propio, el q te permita estar la mñn siguiente bien.
2. Cuida tu dieta, para mi las frituras y demas comidas pesadas son lo peor q puedo hacer. Mucha verdura, poca sal, mucha agua (sobre todo MUCHA AGUA). Hay q pensar q es como una especie de resaca, bebe mucho y veras q se te pasara mas rapido, y si tomas menos sal mejor.
3. Complementos q aporten vitaminas del grupo B. Ayudan al higado a trabajar mejor. Ya sea un complejo vitaminico o levadura de cerveza.
Te garantizo un cambio importante.
Seguiras teniendolo, pero lo notaras mucho menos.  (+ info)

Bueno la verdad quiero saber informacion sobre el sindrome de ovarios poliquisticos?


Estuve en el doctor y me dijo que al parecer tengo el sindrome de ovarios poliquisticos, alguien tiene informacion sobre este sindrome, porfavor alguien que lo tenga me puede explicar los tratamientos y como le ha afectado en su vida, se puede o no tener hijos... porfavor estoy muy nerviosa y deseo saber que es como es he leido y lo que encuentro me confunde mas entre mas leo mas confundida quedo...
----------

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un leve desbalance hormonal que puede causar períodos menstruales irregulares, crecimiento no deseado de cabello, y acné. Puede ser leve o severo. Es una condición común que comienza en los años de la adolescencia. De hecho, casi una de cada quince mujeres padece de SOP.

yo tmb padezco de ovarios poliquisticos, al principio m asuste muchisimo!! pero m informe bien, y estoy llevando bien mi tratamiento..

en cuanto a tu duda si podras tener hijos, te digo que las mujeres con SOP tienen un útero normal y ovarios saludables. Algunas mujeres tienen problemas para embarazarse, y algunas mujeres no tienen ningún problema. Si estás preocupada acerca de tu fertilidad en el futuro, habla con tu doctor acerca de todas las nuevas opciones disponibles (incluyendo medicamentos para disminuir los niveles de insulina y para ayudarte a ovular cada mes).

puedes visitar un grupo.. http://groups.msn.com/MuejeresconSindromedeOvariosPoliquisticos

veras todas las experiencias que aportan ai...

y no t asustes!! q no pasa nadaa!!.. estamos en contacto, si gustas m agregas y podemos platicar!!.. mucha suerte!! un abrazo!!  (+ info)

¿razones para que nazcan los bebes con sindrome de down?


necesito saber :
*razones;causas.
*cuidados para la embarazada.
*diagnostico.
*como se detecta.
*si la madre lo puede notar.
*cuidados para el bebe recien nacido con el sindrome.
*como es su vida y su mundo.
----------

CAUSAS O ETILOGIA se encuentran:
edad de la madre, incidencia en madres de 25 años es de 1 por 2000 nacidos vivos, mientras que en madres de 35 años es de 1 por cada 200 nacimientos y de 1 por cada 40 en las mujeres mayores de 40 años.-

CAUSAS GENETICAS:alteración cromosómica en el proceso de la fecundaciónTrisomía del cromosoma 21 Retraso mental. Aspecto mongoloide.Aún se desconoce por qué el bebé tiene este cromosoma extra, y cómo ello perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin embargo, será uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) el que porte en su contenido cromosómico este error. Siendo más frecuente la presencia de esta anomalía en el óvulo que en el espermatozoide, de ahí, que a partir de cierta edad (40 - 45 años) se recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades de errores de este tipo.
Asimismo, si una mujer de esta edad o mayor, queda embarazada, aunque no haya ningún otro problema, su embarazo es considerado de alto riesgo.
----------------------------------------------------------------------------------
DIAGNÓSTICO Y COMO SE DETECTA ES LO MISMO.

Métodos de detección del síndrome:
Para detectar la anormalidad cromosómica durante el periodo prenatal se pueden emplear:
La Amniocentesis consiste en la extracción de una muestra del líquido amniótico que rodea al feto humano en el interior del útero. Las células fetales que se obtienen de este líquido se cultivan en un laboratorio para descartar la presencia de anomalías cromosómicas, defectos enzimáticos, o alteraciones del crecimiento del feto. Esta técnica suele practicarse durante el cuarto mes de embarazo en aquellos casos en que se sospeche que puedan existir anomalías hereditarias en los padres, cuando la edad de la embarazada pueda predisponer al feto a padecer anomalías genéticas, o cuando la mujer haya sufrido una exposición a sustancias que pueden dañar el desarrollo del feto.-

Después de la inyección de un anestésico local en la piel del abdomen, se introduce una aguja muy fina a través de éste y de la pared uterina dentro del amnios, el saco que contiene el líquido amniótico y se extraen por succión alrededor de 30 ml de líquido para ser analizado.-
El análisis de las células fetales permite pronosticar más de 75 anomalías, así como el sexo del feto. El uso más frecuente de esta prueba es probablemente para la detección precoz del síndrome de Down.-
La biopsia de vellosidades coriónicas es que en las células fetales cultivadas se puede estudiar una función concreta o analizar su ADN para detectar una anomalía congénita.-
Algunas alteraciones sanguíneas maternas pueden sugerir la gestación de un hijo con síndrome de Down: niveles bajos de alfa-fetoproteína y niveles anormales de estriol no conjugado y gonadotrofina coriónica humana.-
-------------------------------------------------------------------------
CARACTERISTICAS, COMO ES SU VIDA Y SU MUNDO
Las características de los enfermos con Síndrome de Down son:
Labios: a menudo tiene la boca abierta y la protusión habitual en la lengua hace que los labios estén bañados por la saliva y más tarde pueden tornarse secos y fisurados; la boca se mantiene abierta porque tiene la nasofaringe estrecha y la amígdalas muy grandes.-
Lengua: tiene surcos profundos e irregulares, a partir delos dos años tiene su aspecto característico con papilas linguales muy desarrolladas.- Debido a la falta de tono muscular tiene tendencia a salirse fuera de la boca.-
Dientes: la dentición de leche es algo más tardía que en el niño normal; suele ser irregular e incompleta, la forma de los dientes es a veces anómala y tiene alteraciones en el esmalte.-
Voz: la mucosa es engrosada y fibrótica; la laringe parece estar situada más allá de lo habitual; la voz es gutural y su articulación difícil.-
Nariz: suele ser ancha y rectangular; el dorso se presenta aplanado debido a una escasa formación de los huesos nasales.-
Ojos: presentan un pliegue de la piel en la esquina interna de los ojos (llamado epicanto).-
Orejas: tienen una configuración extraña, están poco desarrolladas, a veces son pequeñas y su borde superior se encuentra con frecuencia plegado, los conductos auditivos son estrechos.-
Cuello: suele ser corto y ancho.-
Estatura y desarrollo óseo: sigue un ritmo normal hasta la pubertad y posteriormente la estatura permanece detenida a unos centímetros por debajo de la normalidad.- Su pecho tiene una forma peculiar: el esternón puede sobresalir o presentar una depresión, en el niño con dilatación de corazón, el pecho puede aparecer más lleno en ese lugar.-

Cráneo: es pequeño, su parte posterior está ligeramente achatada, las zonas blandas del cráneo son más amplias y tardan más en cerrarse.- En la línea media, donde confluyen los huesos hay frecuentemente una zona blanda adicional, algunos presentan áreas e que falta el cabello.-
Extremidades: tiene por lo general un aspecto normal, sus brazos y piernas son cortos en relación con el resto del cuerpo: su crecimiento general está atrofiado.-
Manos: en las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal, con dedos cortos que se curvan hacia adentro.-
Pies: las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta los dos primeros dedos, la separación entre el primer y el segundo dedo es superior a lo normal.-
Piel: generalmente se seca y se agrieta con facilidad.-
En muchos casos presentan cardiopatías congénitas en un 40% aproximadamente, problemas en el tracto digestivo en un 3 o 4%.- Con cierta frecuencia tienen deficiencias auditivas, miopía, cataratas congénitas y tienden a desarrollar leucemia.-

Su desarrollo sexual aparece bastante tarde y puede quedar incompleto en lo que se refiere a órganos reproductores.- Los varones tiene menor secreción hormonal, genitales pequeños y esta generalmente admitido que son estériles.- En las mujeres la menstruación suele ser normal y se dan casos de madres Down, cuyos hijos son normales en un 50% de los casos conocidos.-
Son muy sensibles a las infecciones, localizadas preferentemente en oídos, ojos y vías respiratorias.-
El cociente de inteligencia varía desde 20 hasta 60 esto se logra por medio de un test y es siempre relativo (un inteligencia media es de 100), pero con procedimientos educativos específicos algunos enfermos consiguen desarrollar más su capacidad de inteligencia.-

PRESENTA PROBLEMAS EN
COMPLICACIONES PARA UN APRENDIZAJE COMPLETO MÉDICAMENTE TRATABLES

- Complicaciones visuales

- Complicaciones auditivas

- Complicaciones endocrinológicas

PROBLEMAS GENERALES DE SALUD QUE SE PUEDEN ALIVIAR
- Aspectos neurológicos
- Aspectos cardiológicos
Trastornos gastroenterológicos
trastornos traumatológicos

ALTERACIONES CEREBRALES Y EL APRENDIZAJE
- Atención
- Memoria

) Anomalías morfológicas sin repercusión funcional:


Son características casi exclusivas del S.D. y no afectan la función visual.


§ Hendidura palpebral oblicua con el canto externo más elevado que el interno.

§ Alteraciones de la pigmentación del iris. (manchas de Brushfield)

§ La separación de los ojos y el ancho de la base de la nariz pueden producir un falso estrabismo o hacer que pase inadvertido un estrabismo verdadero.


B) Anomalías funcionales:

§ Miopía y astigmatismo

§ Estrabismo

§ Nistagmus ( el ojo tiembla , se mueve)

Estas alteraciones son importantes ya que su diagnóstico y tratamiento precoz podrá impedir la instalación de la ambliopía, es decir un déficit visual por falta de uso de uno de los ojos, irrecuperable.

Durante las primeras intervenciones tempranas se les indica a los padres una serie de ejercicios ortópticos, que se efectúan a través del juego, que ayudan a establecer los reflejos de fijación, acomodación y seguimiento visual, que favorecerá:

1. La tonicidad de los músculos oculares

2. la coordinación viso- motora.

3. La conexión viso- afectiva del niño con el medio.

La postura fundamental que se debe trabajar durante el primer trimestre es el sostén cefálico a través del sostén de la mirada de la madre.

C) Anomalías graves:

§ Cataratas (pérdida de transparencia del cristalino) Puede presentarse en forma congénita o adquirida en la infancia o adolescencia, en cuyo caso es progresiva.

§ Queratocono: deformación progresiva de la córnea que acaba en una pérdida de transparencia de la misma.

Ambos procesos dependiendo de su gravedad, requerirán un tratamiento quirúrgico.

COMPLICACIONES AUDITIVAS

Para tener una buena conexión social, un buen nivel comunicacional y un buen lenguaje, hace falta, entre otras cosas, una buena audición. Entre el 73 y el 78 % de los niños con S.D. sufren pérdidas auditivas mono o biaurales en formas agudas o crónicas.

La audición está en situación de riesgo en los tres niveles del órgano auditivo: externo, medio e interno.


Oído externo: la mayoría de estos niños presenta un tamaño del pabellón auricular más reducido, lo cual presagia un tamaño de oído medio e interno también más pequeño. El conducto auditivo externo puede ser más diminuto y desarrollar infecciones en forma más frecuentes.


Oído medio: aquí se localizan las verdaderas infecciones (otitis medias) y derrames de líquidos. Los niños con S.D. sufren de inmunodeficiencia, que suele ir acompañada de infecciones de vías respiratorias altas.
Oído interno: cuando el sonido llega a este nivel para ser procesado en el caracol, éste suele tener espirales más cortas de lo normal, lo cual distorsiona el sonido que acaba de entrar
En consecuencia muchos de estos niños tienen varios factores que alteran el sonido antes de que éste tenga la oportunidad de ingresar al cerebro para ser procesado. No sorprende entonces, que muchos pronuncien las palabras en forma imperfecta, o que presenten dificultades en la comprensión y por consiguiente, tengan fallas en la organización de su lenguaje.
ctualmente los métodos de detección precoz de alteraciones en el proceso de audición desde el oído externo hasta las áreas corticales del cerebro, permiten la posibilidad de prevención y tratamientos adecuados para cada patología y de éste modo evitar secuelas irreversibles.
vemos así, que órganos periféricos asociados con el aprendizaje (visión y audición) suelen presentar alteraciones, que pueden y deben ser tratadas apenas son detectadas.

El método de detección primario lo realiza el pediatra en los controles rutinarios del bebé, pero al conocer el alto nivel de frecuencia de estas patologías, los efectuará en forma más exquisita.
La otra vía de detección suele darse en las supervisiones hechas durante las intervenciones tempranas, siguiendo las pautas de evolución del neurodesarrollo.

COMPLICACIONES ENDOCRINOLÓGICAS

en el niño con S.D. hay un retraso de crecimiento bien documentado, que empieza en la vida prenatal y se prolonga hasta el final de los años de crecimiento.
Este retraso es más acusado en la adolescencia, por disminución del pico de crecimiento puberal y en la primera infancia. La coexistencia de enfermedades asociadas, algunas de ellas más frecuentes en el S.D. (cardiopatía congénita, síndrome de mala absorción, hipotiroidismo, etc.) pueden agravar el retraso del crecimiento.

Para tener un buen funcionamiento cerebral, es necesario tener un buen funcionamiento tiroideo.

Hoy en día se sabe que la mayoría de las personas con S.D. son eutiroideas.

Sin embargo existe un subgrupo de pacientes con

§ Hipotiroidismo :

§ Hipertiroidismo (menos frecuente)


Ambos de fácil detección a través de controles anuales de hormonas tiroideas desde el primer año de vida.


Otro problema que puede interferir en el aprendizaje, es la falta de sueño o el sueño inquieto. Muchos niños sufren de apneas durante el sueño, lo que provoca hipoxia y sueño interrumpido. Las infecciones de vías respiratorias altas, amígdalas o adenoides mayores que lo normal son complicaciones molestas para estos niños con vías respiratorias reducidas y posicionamientos posteriores de la lengua.


Todos estos trastornos son detectables y curables en la mayoría de los casos.

PROBLEMAS GENERALES DE SALUD QUE SE PUEDEN ALIVIAR


§ ASPECTOS NEUROLOGICOS

Las alteraciones del desarrollo del SNC en las personas con S.D. son amplias, difusas y afectan a diversas estructuras y funciones:

1- disminución en el número total de neuronas en áreas corticales y núcleos.

2- Anomalías en la estructura neuronal.

3- Alteraciones en la comunicación funcional interneuronal.

4- El tamaño y peso del cerebro es menor

5- Retraso en los procesos de mielinización durante la infancia, especialmente en fibras de asociación de los lóbulos prefrontales.

Todo esto produce retraso mental leve o moderado lo cual es una característica fundamental en los niños con S.D. Actualmente se observa una mayor capacidad de procesamiento visual y auditivo desde que los niños son mantenidos dentro de su entorno familiar y con intervenciones tempranas.

Presentan retraso en el tiempo de adquisición de las pautas del neurodesarrollo (conducta, lenguaje, psicomotricidad y aspectos emocionales).

Presentan una hipotonía generalizada, hiperextensibilidad articular y lentitud en los reflejos, lo cual suele ir disminuyendo con la edad.


§ CARDIOPATIA CONGÉNITA:

Aparecen entre un 40 o 50 % de los niños con S.D.. Actualmente, gracias a modernas técnicas quirúrgicas, el 70 % de los casos más graves sobreviven.

El diagnóstico en un bebé puede estar dado por alimentación escasa, fatigabilidad, dificultad respiratoria, cianosis y soplo cardíaco, pero algunos pequeños son asintomáticos.

Debido a esto se ha establecido que el primer control cardiológico se efectúe durante el primer mes de vida como medida precautoria y luego efectuar un control preventivo una vez por año si el niño no presentara deficiencias.

Mediante un diagnóstico a tiempo y una terapia apropiada(farmacológica o quirúrgica) se puede mejorar:

§ altamente la sobrevida

§ fundamentalmente la calidad de vida

§ y por consiguiente los niveles de aprendizaje ya que disminuyen las molestias concomitantes (cefaleas, disneas, cansancio físico, irregularidad en la asistencia escolar, etc. )
TRASTORNOS GASTROENTEROLÓGICOS

Hasta un 10 % de pacientes puede padecer malformaciones congénitas del aparato gastrointestinal.

TRASTORNOS TRAUMATOLÓGICOS

§ Subluxación atlanto-axoidea:

Consiste en el desplazamiento anterior del atlas sobre el axis (son las dos primeras vértebras cervicales) esto ocurre en un 9 % de los pacientes con S.D. Puede ser una manifestación de la hipotonía y laxitud de la articulación que permite un aumento de la movilidad entre el atlas y el axis durante la flexión y extensión del cuello.

Debido al riesgo de que se produzca una compresión medular se indica una placa de columna cervical en flexión y en extensión a los 5-6 años de edad, en todos los niños con S.D.


Si el resultado es anómalo es prohiben los deportes activos como la gimnasia, acrobacia, saltos y tirarse de cabeza en natación.


Estos datos son importantes para plantear los controles físicos en escuela y clubes.

§ Pie plano:

Es una de las características típicas en la morfología de los niños con S.D. Actualmente no se utilizan más como medida correctiva, las botas ortopédicas. Sólo se indican desde la adquisición de la marcha:

1) el control traumatólogo

2)el uso de plantillas de acuerdo con el tipo de marcha que tenga cada niño. Importa un calzado firme que le permita un desplazamiento cómodo y la adecuación de sus ejes de equilibrio corporales.


Extremidades superiores:

Brazos cortos y palmas cuadradas con dedos cortos ( forma palmípeda), lo que dificulta la adquisición de movimientos finos(de pinza) y de precisión

ABORDAJE TERAPEUTICO
Teniendo en cuenta la variada gama de signos y síntomas que suelen darse, las interconsultas y estudios diagnósticos que deben efectuarse, es muy importante que se establezca un código de comunicación y confianza muy estrecho entre la familia y el profesional.
La primera relación vincular que debe mantenerse es la de madre- obstetra ya que él, junto con el neonatólogo serán los que informen del nacimiento del bebé a ambos padres simultáneamente.

A ésta dupla deberá agregarse el pediatra que se comprometa con el caso. Una vez establecido esta derivación, todas las interconsultas con los especialistas necesarios (cardiólogo, oftalmólogo, neurólogo, etc.), serán coordinados por el pediatra de cabecera, en función de las prioridades clínicas y de la edad del paciente.


Este es el primer eslabón para la cadena terapéutica: el bebé debe ser UN NIÑO QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD Y NO UN CONJUNTO DE PATOLOGIAS DISEMINADAS EN EL CUERPO DE UN NIÑO.

Con este concepto abordamos la terapia de un grupo familiar lleno de ansiedad por saber, angustia por el futuro incierto y miedo a luchar contra lo que no conoce o probablemente vio desde lejos o porque le contaron.

Lo primero que necesitan es “saber” a qué se están enfrentando. Por eso es transcendente el código de comunicación que los padres tengan con su pediatra. Un padre que no pregunta, no siempre es un padre rechazante o indiferente. Puede sentir temor o vergüenza. El pediatra debe saber escuchar, explicar con serenidad y saber esperar el tiempo que necesitan esos padres para recibir y elaborar la información.
La Intervención Temprana es imprescindible en estos casos, no porque cure, sino porque cuanto más precozmente se realiza, logramos habilitar mejor a ese paciente, trabajando en función de la plasticidad de su SNC Logrando desbloquear a los padres al volverlos más operativos y fortaleciendo el vínculo con su nuevo hijo, puede progresivamente ocupar un lugar dentro del grupo familiar que esté dado desde la salud y no, desde la enfermedad.


En la terapia es importante:


§ Manejarse en forma coordinada con el pediatra y los padres para construir una red de sostén y contención del bebé.


§ Brindar a los padres el espacio y el tiempo para preguntar y en la medida que la madre y el padre aprenden a sostener, mirar y hablar “con” su bebé y no sólo “del bebe”. Así evitamos que los padres se vuelvan dependientes del terapeuta y de la terapia.


§ La consulta terapéutica debe ser un recurso para aclarar sus dudas y una guía compartida para alcanzar objetivos a corto, largo y mediano plazo.


§ La periodicidad de la consulta deberá depender de la necesidad y posibilidad de los padres, de su compromiso con su hijo y del vínculo padres- terapeuta que se haya podido establecer durante las sesiones.

Debemos lograr que los padres confíen en el médico y en el terapeuta, pero fundamentalmente en sí mismos como padres para que no se conviertan en terapeutas de 24 hs.

La terapia debe apuntar a mejorar la calidad de vida de ese grupo familiar, por lo cual todos deben participar incorporando al bebé progresivamente a todos las actividades cotidianas, tratando de no alterar las normas de vida familiar sino adecuando la dinámica familiar al ingreso de un nuevo integrante.
La estimulación debe ser interpretada como una actividad constante que se realiza en los momentos naturales (alimentación, higiene, paseos)y no como una gimnasia a efectuar tres veces por día o dos veces por semana.
Al brindarle a los padres conocimientos y libertad, logramos aumentar su autoestima, revalorizar su función de paternidad y establecer un método de educación, crianza y habilitación del niño que es personal, único e irrepetible.
i esto se logra en todos los estratos mencionados (familiar, médico y terapéutico), estaremos asegurando la integración del niño, pero partiendo de lo que los adultos en su contexto social aprendemos y así llegar a lo que el niño necesitará aprehender.


METODOLOGIA DE TRABAJO

ç Se obtendrá una anamnesis completa en donde los padres relatarán la historia de su hijo desde los datos personales, antecedentes pre y perinatales, familiares, etc. Es muy importante recibir las referencias de los mismos padres para poder analizar el contenido del discurso desde lo verbal y desde lo no verbal.


ç Informe de los profesionales intervinientes en cuanto a diagnóstico e intervenciones terapéuticas.


ç Evaluación del paciente a través de la observación y exploración de su conducta durante el sueño, la alimentación, las conductas reflejas y voluntarias automáticas y provocadas.


ç Se efectúa una serie de sesiones manejadas como terapia diagnóstica. Esto permite un mayor acercamiento con los padres y el contacto con el paciente permitiendo la normalización de su conducta. Tengamos en cuenta que el bebé generalmente proviene de internación intra U.C.I.N., ha estado sometido a estudios y probablemente ha estado separado de sus padres desde su nacimiento. Todo esto genera una alto nivel de estrés que lo convierte en un bebé más o menos reactivo.


ç Al ir evaluando y dando sugerencias terapéuticas, las intervenciones tempranas se convierten en diálogos útiles para la familia.

ETAPAS TERAPEUTICAS
PRIMERA ETAPA:

ç La familia recibe un niño esperado pero con una enfermedad inesperada. Esto provoca una crisis lógica y saludable.

ç Para adaptarse al nuevo integrante se precisa una reacomodación espontánea, que fluctúa entre el rechazo y la esperanza hasta acceder a la realidad, lo que culmina en la ACEPTACIÓN. En esta última instancia habrá que resolver sentimientos de culpa que pueden generar sobreprotección del niño y el abandono de los miembros sanos de la familia.


3El terapeuta actuará como acompañante, permitiendo un tiempo y un espacio para sus angustias, miedos, rabias y preguntas. Aquí es muy importante la transmisión del diagnóstico de la enfermedad, que ésta no se anteponga a la imagen del niño y que se establezca una relación tal en la que el niño no pueda constituirse como persona. El diagnóstico puede convertirse así en una limitación para el pronóstico.
ç Aquí es importante que el terapeuta obtenga un perfil familiar según las necesidades que planteen, los proyectos de crianza, el reforzamiento de la autoestima, el establecimiento de los vínculos afectivos. Todo esto permitirá ir mejorando la operatividad de los padres.

SEGUNDA ETAPA:


Comienza cuando se percibe que los padres han calmado medianamente sus angustias, se han reacomodado porque pueden empezar a escuchar sugerencias.


ç Las Intervenciones Tempranas apuntan a corregir los desvíos que aparecen en todas las áreas del desarrollo afectadas. Las alteraciones pueden comprometer áreas sensoriales, motoras, intelectuales y psicoafectivas.


ç Se pueden incluir actividades extramuros como la matronatación en natatorios comunes o actividades en espacios de juego junto con la madre y con control sistemático del terapeuta


ç En estos espacios se estimulan las áreas psicomotrices, afectivas, sociales y neurolingüísticas utilizando la corporalidad y su vinculación como instrumento fundamental.


ç La periodicidad de la terapia se establece en común acuerdo con los padres y de acuerdo a las disponibilidades, a la severidad del cuadro y a las necesidades que ellos planteen.


ç Se efectuará un programa de habilitación conjunto, con objetivos a corto y mediano plazo a fin de mejorar la calidad de vida del niño y su grupo familiar.

TERCERA ETAPA:

ç Inclusión de terapias específica ortodoxas dirigidas al área más afectada (fonoaudiología, psicología, psicopedagogía, kinesiología).


ç Los nuevos profesionales que se irán incorporando estarán vinculados al terapeuta inicial hasta que se considere necesario de acuerdo con la seguridad del paciente y su familia.
Los momentos de cambios y los tiempos de duración de cada etapa se establecen en función de la madurez de cada grupo familiar y a la evolución de los aspectos del desarrollo del paciente


-----------------------------------------------------------------------------------
TIPOS
Tres Formas Genéticas Del Síndrome De Down.-
TRISOMÍA 21: La anomalía cromosómica causante de la mayoría de los casos de síndrome de Down es la trisomía del 21, presencia de tres copias de este cromosoma. Por tanto, los pacientes presentan 47 cromosomas en vez de 46 (cifra normal del genoma humano) en todas sus células. Se deriva de un error en la división celular del esperma o del óvulo, es casual y ocurre en el 90/95% de los casos con Síndrome de Down.-
TRASLOCACIÓN: parte del material genético de uno de los cromosomas 21 se queda adherido al otro, o sea que parte de su material genético está fuera de su lugar normal. Esta alteración ocurre en un 4% de los casos con este síndrome, por lo tanto el niño con esta patología tiene exceso de material cromosómico 21.-
MOSAICISMO: Es muy infrecuente, es accidental y es provocado por un error en las primeras divisiones celulares del óvulo fecundado.- Algunos enfermos presentan alteraciones cromosómicas sólo en algunas células de su organismo, no en todas.-

COMO ES SU VIDA
Por otro lado, es importante la concientiación de los padres y de la sociedad, de que un niño con síndrome de Down, no es un castigo ni un estigma, es simplemente un trastorno generado por la naturaleza. Por lo que, estos niños no deben de ser enclaustrados, es decir, encerrados, ya que con ello se les priva de las posibilidades de desarrollo (a su nivel) e integración socio-laboral que presenta la sociedad actual a través de cursos especiales, programas de inserción laboral, etc. En este mismo sentido, es interesante reflexionar sobre un hecho de especial trascendencia, y es que también se debe prestar una especial atención a estos niños debido a que por su situación, muchas otras personas pueden tratar y conseguir abusar sexualmente de ellos, especial atención cabría solicitar para las mujeres con síndrome de Down, ya que estas pueden quedar embarazadas.
------------------------------------------------------------------------------
CUIDADOS DEL BB
¿COMO VOY A CUIDAR A MI BB CON SINDROME DE DOWN?
Del mismo modo que cualquier otro recién nacido, su bebé necesitará ser alimentado, vestido, cambiado de pañal, acariciado, alzado, que se le hable, que se juegue con el y que se le dé amor. Sin embargo, su bebé probablemente tendrá algunos problemas de salud que requerirán de cuidados adicionales.
¿CUALES SON LOS PROBLEMAS E SALUD QUE PIEDEN AFECTAR A MI BB?
La mayoría de los bebés con síndrome de Down no tienen buen tono muscular. Esto les dificulta aprender a darse vuelta, sentarse y caminar La fisioterapia puede ayudar con estos problemas.

Existe una probabilidad de que su bebé tenga algún tipo de defecto en el corazón; un poco menos de la mitad de estos bebés tienen un problema del corazón. Un examen de ultrasonido del corazón de su bebé le mostrará si hay algún problema. La cirugía puede corregir los problemas de corazón del síndrome de Down.

Algunos bebés con síndrome de Down tienen problemas para tragar, o pueden tener bloqueos en su estómago o intestinos. La cirugía puede corregir estos problemas. Una vez que son corregidos usualmente no causan más daño.

Algunos bebés tienen problemas en los ojos tales como cataratas (opacidad del cristalino) u ojos bizcos. La cirugía también puede corregir estos problemas.

Los niños con síndrome de Down pueden tener resfriados, infecciones de oído y de senos paranasales con más frecuencia que otros niños. Tienen más probabilidad de tener problemas tiroideos, pérdida de la audición, convulsiones y problemas de los huesos y de las articulaciones. Además es común en estos niños que los dientes les salgan tarde.

¿MI NIÑO VA ATENER PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
En las personas con Síndrome de Down la inteligencia fluctúa desde normal baja hasta muy retardada, es decir el aprendizaje es muy lento. Si usted puede mantener a su niño saludable físicamente él o ella tendrá más capacidad de aprender. Al nacer, no es posible saber aún qué tan inteligente va a ser un niño con síndrome de Down. Muchos adultos con síndrome de Down tienen trabajos y viven independientemente.
Volver

¿Qué otro cuidado especial va a necesitar mi bebé?
Es probable que usted necesite darle a su bebé medicamento para un defecto del corazón o para cualquier otro problema médico. Su médico probablemente querrá evaluar a su niño con más frecuencia para asegurarse de que él o ella está creciendo bien y que no está desarrollando problemas por causa de defectos de nacimiento.

Su bebé puede necesitar fisioterapia cada semana para ayudarle a desarrollar tono muscular y coordinación. Más tarde, la terapia del lenguaje y terapia ocupacional (para ayudarle con la coordinación manual) pueden ser útiles para su niño
¿PUEDO AMAMANTAR A MI BB?
La lactancia materna es buena para los bebés con síndrome de Down. Los bebés con síndrome de Down pueden ser amamantados. Su bebé puede ser un poquito despacioso para aprender a tomar pecho.

Cuando su bebé está aprendiendo a tomar pecho puede serle útil hablar con su médico o con una enfermera o terapista con entrenamiento especial. Otras madres que han amamantado a sus bebés con síndrome de Down también le pueden dar consejo útil. Su médico le puede ayudar a encontrar otras madres para hablar.




Si un hijo ha sido diagnosticado como enfermo de síndrome de Down, necesitará establecer una relación con el médico y con otros especialistas para poder sobrellevar los cada vez más complicados problemas que el niño irá presentando. Un programa de estimulación temprana es también importante.
Si tiene un paciente o un niño con síndrome de Down u otra forma de retraso mental, es importante reconocer que a medida que crezca continuará necesitando cuidados y ayuda, más allá de lo que un niño normal necesita. El proveerles de un entorno rico y estimulante puede obrar maravillas. Por definición, un niño con retraso mental no crecerá ni adquirirá el grado de inteligencia de un niño normal. Aun así, muchos pueden aprender a hablar, a vestirse solos, a cuidar sus funciones corporales y a interactuar con los miembros de la familia y con otros niños
-------------------------------------------------------------------------------
TRATAMIENTO

El tratamiento depende del grado de retraso y de los problemas relacionados. Los defectos cardiacos, por ejemplo, requieren una corrección quirúrgica. Más allá de los problemas físicos, el niño requiere ser criado de forma especial. Muchos padres encuentran que es fácil proveer esto, ya que los niños con síndrome de Down y otros retrasos tienden a ser calmados y tratables cuando son jóvenes. Por lo general estos niños son plácidos, agradables y rara vez lloran o se quejan. El mayor triunfo para los padres de un niño con síndrome de Down en épocas recientes ha sido poder darles una "educación especial" correspondiente a su grado de inteligencia.
NOTA: LAS MADRES NO PUEDEN DETECTAR ESTA ALTERACIÓN SOLO POR VIA MÉDICA ES POSIBLE.  (+ info)

Sindrome de cólon irritable y debilidad física???


Sentirse débil hace parte de los efectos de haber sido diagnosticado con sindrome de cólon irritable?? Pareciera como si mi cuerpo no adquiriera las calorias, nutrientes y vitaminas de los alimentos que consumo debido a este sindrome y me siento muy débil. Sucede lo mismo contigo?? sabes que puede estar pasando, a que se debe?? qué se recomienda hacer en este caso??..
Agradezco tu información!
----------

dsgraciadamente el estress es nuestro peor enemigo de nuestra salud, asi que te recomiendo hacer un poco de ejercicio y comer sanamente

nsm  (+ info)

Que es el sindrome mielodisplasico y cuales son sus alternativas de tratamiento?


A mi MAMA (73 años) le diagnosticarob sindrome mielodisplasico y quiiesiera saber en terminos sencillos que es y cuales son sus alternativas de tratamiento; la familia quiere evitar las quimioterapias, pero sis no hay de otra las tendra que tomar mi MAMA
----------

Hola aquí te dejo este link donde viene de manera muy simpe explicado todo acerca del síndrome mielodisplásico:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/sindromemielodisplasico/patient


En verdad leelo, es mejor que sepas lo más posible sobre la enfermedad y así puedas tomar decisiones, ahi mismo hay una versión para médicos con información sobre la misma enfermedad por si quieres verlo, y creeme que no siempre son malas las quimioterapias, aplicadas a tiempo y con el cuidado debido después ayudan a salvar la vida.  (+ info)

Podra repetirse el sindrome que tuvo mi hijo ?


Hace 4 años tuve a un bb que nacio con el sindrome de fraser solo estuvo conmigo 22 dias,quiero embarazarme pero no creo poder si vuelve a pasar lo mismo ayudenme?
----------

las malformaciones geneticas SI pueden repetir en embarazos sucesivos, lo ideal es hacerse un diagnostico genetico que incluya cuenta de cromosomas en ti y en tu pareja, ha y medicos especialistas en genetica y laboratorios que lo hacen en saliva es una pruba sencilla y te orientara mas acerca de los peligros de un nuevo embarazo. gracias.  (+ info)

1  2  3  4  5  

Deja un mensaje sobre 'Sindrome Hellp'


No evaluamos ni garantizamos la precisión del contenido de esta web. Haga clic aquí para ver la delimitación de responsabilidades completa.