FAQ - Luxación De La Rótula
(Powered by Yahoo! Answers)

Tuve una luxación de rótula, estuve en fisioterapia pero aún cojeo al caminar. ¿Que ejercicios puedo hacer?


Los ejercicios de fisioterapia trataron de fortalecer los musculos, pero aún siento inestabilidad en la rodilla.
----------

Pos´ta cañon!!!


Avisale a tu medico, el que te opero, nocrees??  (+ info)

¿Que tratamientos existen para una rótula desalineada?


Me acabo de enterar que mi rótula está desalineada, pero por alguna razón el doctor que me atendió no me dio confianza...
¿Qué tratamientos existen y que consecuencias podría tener no tratarme?
----------

Hola.

Eso es algo que requiere de atencion inmediata para prevenir mas complicaciones en el futuro.

Si el doctor que te atendio no te dio confianza, busca otra opinion medica.

Espero que te mejores y que todo te salga bien.

Saludos!!!  (+ info)

¿Cuanto dura la curación de una luxación de hombro cuando se tiene 63 años?


Soy mujer, tengo 63 años y hace 6 meses sufrí una luxación en el hombro derecho con unos daños considerables. Lleva 70 sesiones de rehabilitación ( casi 4 meses y voy cada día) y aunque me encuentro mejor, sigo teniendo dolores y falta de movilidad en el brazo. Hay al quien que ha tenido lo mismo a la misma edad y cuanto tiempo tardo en recuperarse? Estoy muy preocupado que la recuperación es tan lento aunque los doctores me aseguran que es normal....
----------

dependiendo como este tu sistema inmunologico de activo! podrias sanar en un tiempo relativamente corto  (+ info)

La luxación congénita de cadera es curable?


¿Se puede dar una mejor calidad de vida si se les detecta a tiempo?
----------

Es totalmente curable y entre mas pronto mejor, conoci dos casos de niñas pequeñas que tuvieron que ser enyesadas y fue traumatico para sus madres, pero al paso de los años se dieron cuenta de lo beneficioso del sacrificio, son niñas totalmente sanas y caminan perfectamente.  (+ info)

Alguien tiene información sobre luxación de cadera congénita?


--------------------------------------------------------------------------------

Datos sobre la luxación congénita de la cadera
Dr. Pedro Zárate Tenopala, líder del gabinete de radiología
Dr. José Sosa Martínez, Director editorial y de investigaciones medicocientíficas

En una sesión en nuestra institución con médicos usuarios salió a discusión el tema de luxación congénita de la cadera (LCC) y nos pareció pertinente en este BOLETÍN DEL Chopo-Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico traer a colación algunos conceptos sobre este interesante tema que no es privativo del especialista, cuando menos en lo que se refiere al diagnóstico ya sea inmediatamente después del parto o en el período perinatal. Aunque en forma resumida, procuraremos traer a la memoria algunos de los datos básicos sobre este padecimiento. Para iniciar, mencionaremos que el clásico nombre de luxación congénita de la cadera ha tenido como sinonimia dislocación congénita de la cadera y que, en breves palabras, se refiere al desplazamiento de la cabeza del fémur fuera de la cavidad cotiloidea (cotilo o acetábulo según Testut y Latarjet, 1949) del hueso coxal, el que puede detectarse al nacimiento o al poco tiempo después si el examen físico perinatal se realiza adecuadamente.

Clasificación.

Según el relevante libro de Tachdjian (1976) en su versión original en inglés y en su traducción al español, de los que obtuvimos la mayoría de los datos expuestos en el presente artículo y que pudimos consultar al igual en otras obras, es esencial diferenciar entre los grupos principales de las dislocaciones congénitas y que son:

a) teratológicas, y
b) típicas.

Las teratológicas ocurren in útero, que puede ser una anormalidad independiente o estar asociada con otras deformidades generalizadas como la artrogriposis múltiple congénita, entendiendo por artrogriposis a la contractura persistente de una articulación (anquilosis) con espasmo tetanoide de las articulaciones de los miembros superiores o inferiores.

Las típicas se caracterizan por aparición postnatal que pueden ser de cadera inestable en donde la cabeza del fémur puede ser dislocada, o la cadera puede estar subluxada y la cabeza femoral se ha movido lateralmente y hacia arriba en la articulación pero sin estar totalmente dislocada en el sentido que aún hay contacto entre la cabeza femoral y el hueco acetabular, a diferencia de la cadera dislocada en la que la cabeza femoral está fuera de esa cavidad y se coloca en posición lateral y por arriba.

Anatomía.

Como un breve recordatorio de la anatomía de la articulación de la cadera y para mejor entendimiento de la patología y de la radiología, mencionaremos que Testut y Latarjet consideran a la cadera como el tipo más perfecto de enartrosis: la cabeza del fémur es redondeada y lisa y representa aproximadamente los dos tercios de una esfera cuyo radio sería de 25 mm en el hombre y de 20 mm en la mujer. La cabeza femoral presenta una pequeña depresión rugosa, a veces redondeada llamada fosilla de la cabeza y en ella se inserta el ligamento redondo. La cavidad cotiloidea (del griego cotile= cavidad de un hueso en que entra la cabeza del otro) representa en una aproximación la mitad de una esfera hueca y todo su contorno está circunscrito por un borde circular más o menos delgado llamado ceja cotiloidea que presenta tres escotaduras.

En el contorno de la cavidad cotiloidea o acetabular se observa un anillo o marco fibrocartilaginoso que agranda la cavidad cotiloidea, llamado rodete cotiloideo, por lo cual resulta ser una de las partes esenciales de la articulación ya que el rodete cotiloideo aumenta la superficie interior del cotillo coxal. Así, su cara interna o cóncava prolonga la curva de la cavidad cotiloidea, de lo que resulta:

Primero., que su circunferencia interna o adherente es mayor que la externa o libre;

Segundo., que esta última estrangula la cabeza del fémur y le impide salir de la cavidad cotiloidea, aun después de haber suprimido todos los demás medios de unión entre los dos huesos.Además de lo anterior, el fémur (la cabeza femoral) y el hueso coxal (isquion) están unidos entre sí (articulación coxofemoral) por los ligamentos:
1. el ligamento periférico, el ligamento capsular, que rodea la articulación (ligamento de refuerzo de la cápsula) y
2. el ligamento intraarticular, el ligamento redondo que, en realidad, es una cinta fibrosa situada en el interior de la articulación y que se extiende de la cabeza femoral a la escotadura isquiopubiana, y tiene longitud de 30 a 35 mm y anchura de 8 a 10 mm en su extremidad femoral y de 14 a 16 mm en la extremidad opuesta. Este ligamento puede ser muy fuerte: el del recién nacido sostiene de 7 a 8 Kg y el del adulto resiste de 30 a 45 Kg.

Incidencia.

Existe variación geográfica importante. En Inglaterra y en Suecia se ha encontrado incidencia de 1.55 a 1.7 por 1,000 de dislocaciones congénitas persistentes. Su incidencia en nuestro medio es de 4 por 1,000 recién nacidos, predominando en el sexo femenino en proporción de 3 a 1 (Valenzuela y cols. 1984).

Etiología.

Se acepta que la etiología de la LCC es de base genética. La incidencia familiar se ha llegado a considerar entre 20% y 30% y se ha aceptado ser a través de un gen dominante. La opinión se inclina a la laxitud de la cápsula de la articulación de la cadera misma y de los ligamentos como factor importante en la patogenia de la dislocación congénita típica.

La presentación pélvica del producto es de 30% en los casos de dislocación congénita de la cadera, a diferencia que en la población en general es de 3%. De igual manera, se ha incriminado a la tracción de las piernas del producto cuando el recién nacido es sostenido por los talones al nacimiento, lo que puede producir la dislocación de la cadera. Según Tachdjian, hay cada vez más pruebas de que la laxitud de la cápsula de la cadera y de sus ligamentos son fundamentales en la patogenia de la LCC típica. Algunos autores señalan relación causal entre la laxitud de los ligamentos y la LCC ya que se ha demostrado esa característica en lactantes nacidos con ese problema patológico. Uno de los factores más imputados es la presentación pélvica: 30% en lactantes con LCC. Así, existen dos factores que parecen influir en la LCC: laxitud ligamentosa y malposición pélvica en útero en donde las caderas están flexionadas y la rodilla extendida.

También se dice que la LCC es muy baja en ciertas áreas del mundo (África central, China e India) en donde las caderas de los recién nacidos se mantienen en flexión y abducción, mientras que en áreas como el norte de Italia y Alemania, sitios en los que es costumbre llevar a los lactantes en posición con las caderas extendidas y las piernas en aducción, la frecuencia es notable. Tachdjian expresa que la variedad de la frecuencia "parece indicar que el pequeño no está preparado desde el punto de vista del desarrollo para una transición súbita desde la posición uterina de flexión de la cadera a la de extensión".

Patogenia.

La laxitud de los ligamentos es un factor importante en la patogenia de la dislocación congénita de la cadera. En forma experimental (en perros) se ha encontrado en un alto porcentaje cuando tanto la cápsula como el ligamento redondo fueron extirpados durante el periodo de crecimiento o cuando se practicaba el estiramiento mecánico de la cápsula de la cadera, con lo que se producía luxación y/o displasia. Además de la laxitud de los ligamentos se ha incriminado a la malposición pélvica en la que las caderas están flexionadas y la rodilla está extendida. Así, la extensión de las caderas durante el parto en presentación pélvica y la tracción de las extremidades inferiores cuando el recién nacido es sostenido por los talones al nacer pueden luxar la cadera.

Patología.

Existe diferencia importante entre la patología de la luxación teratológica y la patología de la luxación típica. En efecto, la luxación teratológica desarrolla cambios patológicos in útero que se detectan en la luxación típica solamente a los varios años de vida. En este tipo de luxación al nacer se detecta laxitud anormal de la cápsula y alargamiento del ligamento redondo; sin embargo, el acetábulo tiene forma y profundidad normales, mientras que en la luxación teratológica el acetábulo es pequeño, superficial y plano en su mitad superior y, al parecer, de tamaño insuficiente para contener la cabeza del fémur y el ligamento redondo está hipertrófico. Los planos de los tejidos blandos están mal desarrollados, mal definidos y tan tensos que impiden la reducción por manipulación, incluso quirúrgica.

Por su parte, en la luxación típica de la cadera -en el recién nacido- la cabeza femoral tiene forma normal aunque puede ser más pequeña de lo normal. En las radiografías del recién nacido con luxación típica se observa que el techo óseo del acetábulo es superficial, mientras que en la luxación teratológica los techos óseo y cartilaginoso son notablemente superficiales.

El diagnóstico incipiente de la forma típica es muy importante ya que si se deja pasar el tiempo sin tratamiento, la carga del peso sobre la cadera produce cambios graves. La cabeza femoral se desplaza hacia arriba y hacia atrás deteniéndose en el ilion. Al salir la cabeza femoral del acetábulo, la cápsula se alarga. En consecuencia, los músculos aductores de la cadera se acortan y contraen, y con la falta de estimulación del crecimiento debida a que se reduce la presión concéntrica de la cabeza femoral, el acetábulo se hace cada vez más superficial y oblicuo constituyendo lo que se conoce como displasia acetabular. Al persistir la luxación puede desarrollarse un acetábulo falso secundario en el dorso del ilion. Si la luxación no es tratada, el acetábulo verdadero se hace pequeño, plano y triangular y se llena de tejido fibrograsoso.

Cuadro clínico.

El cuadro clínico descrito por Tachdjian (1976) es como sigue: Depende de la edad del paciente y del tipo de luxación, ya sea teratológica o típica. La prueba de Barlow se utiliza para detectar la cadera inestable en el recién nacido, es decir, la cadera no luxada pero luxable. Al niño se le coloca sobre su espalda con las caderas en flexión de 90 grados y las rodillas en flexión total. El dedo medio de cada mano se aplica sobre el trocánter mayor y el dedo pulgar de cada mano en posición opuesta al trocánter menor en el triángulo femoral. Las caderas se abren hasta la abducción media. La presión aplicada con el pulgar desde atrás sobre el trocánter menor suele luxar la cabeza femoral a través del labio posterior del acetábulo. Al liberar la presión del pulgar, la cabeza del fémur se desliza de nuevo hacia la cavidad acetabular, lo que indica que la cadera es "inestable". La luxación de la cadera en el recién nacido se comprueba mediante la prueba de Ortolani que consiste en doblar sus rodillas y flexionar sus caderas a 90 grados en abducción total. Al reducir la cadera por abducción se puede oír un chasquido al deslizarse la cabeza femoral a través del borde posterior del acetábulo y entrar en la cavidad. Al hacer aducción de la cadera, la cabeza femoral se luxa de nuevo con un chasquido palpable. Con el pulgar sobre el trocánter menor y el dedo medio sobre el trocánter mayor se puede percibir con más facilidad el deslizamiento hacia adentro y hacia afuera de la cavidad. El chasquido palpable y a veces audible de entrada y salida es diagnóstico de luxación de la cadera.

Otros datos clínicos importantes:

Asimetría de los pliegues cutáneos del muslo y de los surcos glúteos y poplíteos, con acortamiento manifiesto de la extremidad y un surco inguinal más profundo y más cefálico en el lado afectado. La extremidad inferior luxada tiene entre 15 y 20 grados de rotación externa, con prominencia externa exagerada en el trocánter mayor y región glútea aplanada.
La abducción pasiva de la cadera afectada está limitada en la posición de flexión de 90 grados.
Acortamiento manifiesto del fémur, a juzgar por las diferencias de los niveles de las rodillas.
La "cadera floja" se manifiesta por movilidad anormal de la cabeza femoral durante la manipulación pasiva.
Datos radiográficos.

En caso de existir sospecha de luxación congénita de la cadera después de la exploración clínica del niño, el diagnóstico clínico debe confirmarse mediante el examen radiológico. Radiográficamente se debe tomar en cuenta que existe desplazamiento de la cabeza del fémur hacia afuera y hacia arriba del acetábulo y suele haber alteración en el desarrollo anatómico de éste.  (+ info)

Diferencia entre luxación, esguince y desgarro?


La luxacion es la separacion de los huesos de una articulacion, y es lo que la gente comunmente llama "dislocarse" un hueso (por ejemplo el hombro). El esguince es la inflamacion y la ruptura de las fibras de uno o varios ligamentos, por sobredistension (por ejemplo, el esguince del tobillo al pisar en inversion forzada del pie). Desgarro es un termino un poco inespecifico, pues puede referirse a la ruptura de fibras musculares, tendinosas o ligamentarias.  (+ info)

¿cual es el tiempo recomendado para la inmovilización del brazo después de una luxación de hpmbro?


Aproximadamente entre 21 y 25 días.-  (+ info)

Que diferencia hay entre una fractura y una luxación?


Una fractura es un hueso roto. Una luxación, un hueso salido de su lugar correcto, en el que articula con otro.  (+ info)

¿cual es la rehabilitación después de una luxación del codo?


¿cual es la rehabilitación después de una luxación del codo?
hace 15 días sufrí una luxación en el codo izquierdo jugando fútbol, ya me han quitado la ferula pero tengo muy poca movilidad del codo quisiera saber que me recomiendan para mi rehabilitación.
y también saber hasta cuando podre jugar otra ves
de antemano gracias
----------

Debes iniciar cuanto antes la fisioterapia, alli te ayudaran con medios fisicos (calor, ultrasonido, corriente electrica, etc) para el alivio del dolor, y aprenderas ejercicios para fortalecer tu brazo, y recuperar la movilidad. Por lo pronto evita cargar cosas muy pesadas. En cuanto a cuando podras retornar al deporte, depende de como evoluciones con la rehabilitacion, pero en terminos generales no deberias hacerlo antes de 3 meses que es el tiempo que se toman los ligamentos en cicatrizar parcialmente.

Suerte  (+ info)

¿cuanto tiempo lleva recuperarse de una luxación de cadera?


Un medico indica que 4 semanas de reposo, en una revisión otro indico que un mes y en la ultima visita otro indico que en dos o tres meses, tengo entendido que después de un tiempo (no se exactamente cuanto) se comienza a mover la pierna para recuperar elasticidad en los ligamentos que se regeneran y que no se debe apoyar totalmente antes de los tres meses, necesito reafirmar esa información, en cuanto tiempo se puede iniciar la marcha con apoyo y sin el, en cuanto tiempo se inician movimientos de rehabilitación, por favor, es muy importante para mi, pues tengo entendido de ello depende evitar complicaciones futuras al caminar.gracias.
Caso:luxación de pierna izquierda, reducida (acomodada) de forma cerrada a las cinco horas del traumatismo, no se bien pero dentro de las clasificaciones de estos traumatismos corresponde al grado I o II.
----------

Es correcto que no se debe apoyar todo el peso del cuerpo sobre la pierna antes de los 3 meses. En cuanto a la recuperacion de elasticidad,, etc. deberias ver un kinesiologo que te oriente sobre los ejercicios mas convenientes y en que momento de tu recuperacion hacerlos.  (+ info)

1  2  3  4  5  

Deja un mensaje sobre 'Luxación De La Rótula'


No evaluamos ni garantizamos la precisión del contenido de esta web. Haga clic aquí para ver la delimitación de responsabilidades completa.